Los materiales de contraste, también llamados agentes de contraste o medios de contraste, son usados
para mejorar fotografías del interior del cuerpo producidas por rayos X, tomografía axial computada
(TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), y ultrasonido. A menudo, los materiales de contraste
permiten al radiólogo distinguir las condiciones normales de las anormales.
Imagen 1
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v77n1/v77n1a08.pdf
En el siglo pasado, con el descubrimiento de los
rayos X y el incipiente desarrollo de la Radiología,
surgió la necesidad de crear sustancias capaces de
resaltar determinadas estructuras anatómicas y algunas
patologías, con el fin de tener una mayor precisión
diagnóstica. Así, aparecieron, desde los comienzos de
la especialidad, los medios de contraste. Estos constituyen
para el especialista una herramienta fundamental
en la detección y diagnóstico de las diferentes patologías,
el seguimiento de los tratamientos instaurados
y la realización de prácticas intervencionistas. Sin
embargo, dichas sustancias no son totalmente inocuas:
producen esporádicamente reacciones adversas,
que van de leves a severas, pudiendo en algunos casos
ser letales (Sartori P, 2013).
Imagen 2
Recuperado de http://inventoshistoria.galeon.com/rayosx.html
Un agente de contraste se define como aquella sustancia
o combinación de sustancias que, introducidas
en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y
opacificar estructuras anatómicas normales (como
órganos o vasos) y patológicas (por ejemplo, tumores).
También evalúan la perfusión y permiten diferenciar
las interfases o densidades entre los distintos tejidos
con fines médicos (diagnósticos o terapéuticos).
El medio de contraste ideal es aquel que logra la
mayor concentración tisular con la menor cantidad de
efectos adversos.
Pueden clasificarse según:
1. El tipo de imagen que
generan.
2. La vía de administración.
3. Las características
químicas (osmolaridad, medida en mOsm/kg).
4. El método por imágenes que se utilice.
Vídeo 1.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a34HjmDNOn8
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
Imagen 3
Recuperado de http://seattleclouds.com/myapplications/Albertosh/ArtroHombro/PacTAC.html
El término “tomografía computarizada”, o TC, se refiere a un procedimiento computarizado de
imágenes por rayos X en el que se proyecta un haz angosto de rayos X a un paciente y se gira
rápidamente alrededor del cuerpo, produciendo señales que son procesadas por la computadora
de la máquina para generar imágenes transversales o “cortes” del cuerpo. Estos cortes se llaman
imágenes tomográficas y contienen información más detallada que los rayos X convencionales. Una vez
que la computadora de la máquina recolecta varios cortes sucesivos, se pueden “apilar” digitalmente
para formar una imagen tridimensional del paciente que permita más fácilmente la identificación y
ubicación de las estructuraras básicas, así como de posibles tumores o anormalidades.
CONTRASTES PARA TOMOGRAFÍA
- Bario: éste fue utilizado por primera vez en 1910 por Bechem y Gunther (1). Es un metal pesado que puede administrarse por vía oral (seriada esófagogastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal (colon por enema) en forma de polvo o suspensión para diluir con agua. Se elimina por vía rectal. Su administración se contraindica: si existe riesgo de perforación de víscera hueca, dehiscencia posquirúrgica de asas intestinales o en caso de cirugía de urgencia debido a la posibilidad de desarrollar una peritonitis química
Imagen 4
Recuperado de http://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=46513
- Yodo: utilizados por primera vez en 1923, los contrastes yodados hidrosolubles pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en forma difusa a través del espacio extracelular y por necesitar para la administración una molécula orgánica como vehículo. El contraste oral yodado diluido con agua es poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras que el yodo endovenoso se elimina casi completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía biliar.
Imagen 5
Recuperado de http://www.elbaulradiologico.com/2011/12/contraste-yodado-en-tomografia.html
Imagen 6
Recuperado dehttp://www.corrientescra.org/wp-content/uploads/2013/06/rgm_medios_de_contraste.pdf
- Aire: son contrastes negativos administrados para distender los órganos del aparato digestivo, dando el efecto de “doble contraste”. El aire se administra por vía transrectal con el sachet de bario por medio de una cánula para la realización del colon por enema o por vía oral en la técnica de intestino delgado con doble contraste.
- CO2: es un contraste negativo que se inyecta a través de una bomba para distender el tubo digestivo, por vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación mediante TCMS. Dado que no se absorbe, es bien tolerado.
REACCIONES ADVERSAS
- LEVES: Náuseas, vómitos, calor, rubor, cefalea, palidez, desvanecimiento, picazón generalizada, alteración del gusto, escalofríos, temblores, erupción cutánea, rinorrea y edema periorbitario.
- MODERADAS: Hipotensión, broncoespasmo y grados más avanzados de síntomas leves.
- SEVERAS: Acentuación de síntomas anteriores, convulsiones, pérdida del conocimiento, angioedema, edema laríngeo, arritmia cardíaca y colapso cardiorrespiratorio.
DISEÑADO POR JUAN CARLOS MORENO RAMOS
MEDICINA
2016
BIBLIOGRAFÍA
- RadiologyInfo.org (2016). Materiales de Contraste. Recuperado el 15 de julio del 2016 de http://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/safety-contrast.pdf.
- Medios de Contraste (2016). Medios de Contraste en Imágenes. Recuperado el 15 de julio del 2016 de http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v77n1/v77n1a08.pdf
- Tomografía Axial Computarizada (2016). Artro Hombro. Recuperado el 15 de julio del 2016 de http://seattleclouds.com/myapplications/Albertosh/ArtroHombro/PacTAC.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario